Medios para comunicar el patrimonio
Periodismo audiovisual en función del patrimonio histórico-natural de Gibara.
Por: Yudy González
INTRODUCCION
DEL PATRIMONIO INMUEBLE A LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO.
La han bautizado por varios nombres: Río de Mares, Punta
del Yarey y por último Gibara, proveniente de la palabra Arauca giba que
denomina a un arbusto silvestre abundante en las orillas de los ríos. Gibara,
villa de la costa norte oriental de Cuba, fue fundada el 16 de enero de 1817
por los colonizadores españoles.
El 27 de octubre de
1492, el
Almirante Cristóbal Colón avistó tierra cubana, según los
estudiosos, era la montaña conocida hoy como “Silla de Gibara”. El día 28 de octubre, el Almirante
tocó tierra en la Bahía
de Bariay, y en la mañana del 29 de octubre de 1492, las naves del Almirante
anclaron en la Bahía
de Gibara, a la cual Colón llamó “Río de Mares”.
Luego de un proceso de expansión y urbanización, el 4 de abril de 1893 llega el ferrocarril a Gibara, que para entonces cubría la ruta
Holguín–Gibara, lo cual abrió aún más el comercio y las comunicaciones con el
resto del Oriente de la Isla.
Al realizarse el censo de 1899 la población urbana de la
ciudad de Gibara superaba en varios centenares de habitantes a la ciudad de
Holguín.
Su arquitectura combina los siglos XIX, XX y XXI, con
importantes exponentes de cada uno. El centro histórico conserva un 40 porciento del patrimonio arquitectónico
en buen estado; por lo que en 2003 fue declarada Monumento Nacional.
Cuenta con un parque principal, nombrado "Calixto García
Íñiguez"
antigua Plaza de Armas de la
Villa en cuyo centro presenta una réplica en
miniatura de la Estatua de la libertad que fue obtenida a través de la recaudación popular de fondos y
encargada a escultores italianos. Está dedicada a la entrada, el 25 de julio de 1898,
de las tropas mambisas al mando del Coronel Cornelio Rojas, simbolizando la
liberación del yugo español.
Otros parques que la conforman son el Parque de las Madres y la Plaza
de la Cultura. Los
mayores exponentes del conjunto arquitectónico que distinguen la Villa son: El Museo de
Artes Decorativas instalado en la planta alta de una de las
construcciones domésticas más significativas del estilo neoclásico de la
localidad, el cual posee una de las colecciones más importantes de su tipo del
país y atesora los vitrales de medio punto más grandes del oriente cubano, La Iglesia Parroquial,
enclavada en el Parque Calixto García, antigua Plaza de Armas, La Vieja Sede
del Casino Español (hoy Casa de la Cultura de Gibara), El Teatro.
Entre otros símbolos
de Gibara se encuentran:
-
La Batería Fernando VII: Fortaleza construida por España
en el siglo XIX para defender el puerto de los ataques piratas,
-
Museo de
Historia: El cual posee piezas de los asentamientos aborígenes existentes en la
región.
-
Museo de
Historia Natural: Junto al existente en la ciudad de Holguín,
son los únicos en la provincia, y atesora especies tanto autóctonas, como
migratorias.
-
El Cuartelón:
Ruinas de las fortificaciones construidas en el siglo XIX por los españoles
para defender la ciudad de los ataques mambises.
-
Sistema de
cavernas y Cueva de los Panaderos: Cueva
que acoge junto con el cine Jibá la subsede del Festival Caverna Benavides además
de poseer gran atractivo para la espeleología
debido al hallazgo de importantes restos
óseos de la fauna del pleistoceno cubano.
La villa
blanca ofrece un patrimonio histórico y natural que la define como uno de los
lugares más atractivos de la costa norte
de Holguín, que actualmente se proyecta
como destino turístico en la zona; por lo que se hace necesario trasmitir sus
valores patrimoniales a través de la implementación
de una estrategia de comunicación encaminada a reafirmar esos valores
pero a la vez a la de sensibilizar a los ejecutores de las políticas culturales
del territorio.
La
imagen es preponderante en procesos de
comunicación y en esa construcción que de la realidad hacemos a través de la
pantalla.
La permanente
convivencia en un mundo de imágenes y sonidos abre al ser humano posibilidades
que rebasan a la propia cultura heredada de la imprenta.
Es por ello que los
medios han renovado las formas de elaborar productos audiovisuales para ir en
igual desarrollo con la humanidad.
Reflejar
la realidad tal como cual es resulta un
proceso harto, y lograr que el periodismo televisivo no sea un mero recorte de
planos sobreimpuestos a un texto, y sea capaz de contar una historia, pone a
prueba las más elementales nociones de los recursos audiovisuales y
dramatúrgicos en los profesionales del periodismo.
El presente trabajo aporta una
fundamentación de la importancia del buen manejo de los recursos audiovisuales en función de perfeccionar la calidad del mensaje periodístico destinado al patrimonio.
El trabajo está integrado por tres etapas.
La primera Proceso de producción
periodística relata desde un punto
de vista reflexivo la labor periodística en torno a temas patrimoniales en el
telecentro Gibaravisión. La segunda Factores
que intervienen el proceso. Crítica de
la praxis expone una valoración de
la experiencia profesional en Gibara con respecto a temas patrimoniales y la
última Proposiciones, refiere las
proyecciones y acciones que se deben tomar para
perfeccionar la calidad y eficacia comunicativa de los mensajes
periodísticas destinados a temas patrimoniales.
La investigación propone conclusiones y
recomendaciones para su posterior solución.
PROCESO DE PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA EN GIBARAVISIÓN
Fundado el 5 de septiembre del 2007, el telecentro municipal
Gibaravisión forma parte de una
estrategia del país cubano para ampliar sus horizontes informativos y la realización
de un nuevo periodismo por y para las comunidades. Con estas características
surge Moa TV en el municipio de Moa, y corresponsalías de televisión en Banes
y Mayarí posibilitando una mayor
cobertura periodística en estos lugares.
Gracias a este sistema informativo se pudo apreciar las costumbres e
identidades en distintos parajes de la provincia de holguín, además de
constituir un elemento clave de comunicación ante desastres naturales como lo
fue el Huracán Ike en Septiembre de 2008 que evidenció la importancia del
periodismo comunitario a solo un año de fundadas las corresponsalías.
En el caso de Gibara la labor
periodística luego del huracán rondó entre los resultados logrados, en los
avances del pueblo, en el autoabastecimiento del municipio e indicadores económicos.
El canal sale al aire Viernes, Sábado y Domingo en un horario
comprendido entre las 8 y 30 y 10 y 30 de la noche. La programación se conforma
con espacios informativos, cinematográficos, musicales, y revistas variadas.
La temática cultural solo es protagonista en dos revistas variadas, Ciudad Abierta y A las puertas de la noche, en la primera se invitan personalidades
de la cultura del pueblo y en la segunda se abordan leyendas, historias de
Gibara. De cierta forma se aborda el patrimonio sin que los temas sean llamados
propiamente patrimoniales, ya que se hace énfasis en las tradiciones, en las
costumbres del gibareño legado a su patrimonio inmaterial, sin embargo escasos
y limitados son los temas que incitan a la historia de los símbolos del
patrimonio arquitectónico.
Los planes temáticos y la política editorial se perfilan en torno a
temas más inmediatos como resultados económicos y sociales y solamente el
segmento cultural de la revista Informativa Miradas se encarga de garantizar dos materiales semanales sobre algún tema
cultural.
Por otra parte la planificación
del trabajo se realiza también como un
aporte a la programación informativa del canal provincial Telecristal,
que publica constantemente reportes enviados desde el territorio.
Como valoración positiva para la cobertura
periodística eficiente del
patrimonio, Gibara cuenta con un
telecentro comunitario que tiene como misión fundamental reflejar la realidad, informar y crear conciencia sobre el papel de la
comunidad en el mejoramiento de la sociedad.
Dentro de la programación del canal un 60 por ciento
está destinado al Informativo( azul claro) lo que impone un reto a la diversificación
temática de los mensajes periodísticos. Programación cultural (naranja)
Cinematográfica( Roja) Variada (Azul fuerte)
En este sentido, la idiosincrasia del gibareño amante de su patrimonio
tangible e intangible es un elemento a favor para cualquier estrategia de
comunicación y puede convertirse en eje
transversal de la conservación de dichos patrimonios.
Por otro lado la existencia de iniciativas de desarrollo local han
permitido a los propios lugareños ser partícipes de las transformaciones de su
entorno además de la preservación sobre todo del patrimonio natural que depende
en gran medida del uso sostenible que se hace de este.
La realización en Gibara del
Festival Internacional del Cine Pobre atrae una infinidad de miradas y de
cobertura periodística que realzan los valores de la villa.
El evento se ha convertido más que un espacio para el intercambio
cinematográfico en una simbiosis de culturas y de artes. A partir del inicio
del Festival la gestión para la
conservación del centro histórico comenzó influenciado en gran medida (y en una
opinión muy particular y causística del asunto) por la representación en la
pantalla del propio Gibara en la
pantalla nacional e internacional. De ahí que la imagen viene
a ser elemento importante en la difusión y conservación del patrimonio
de Gibara.
El centro histórico y su gente muestra una amplia
gama de experiencias y valores
históricos-culturales que se pueden
articular en productos comunicativos.
A raíz de todos estos procesos se comienza a ejecutar un proyecto para
el desarrollo turístico de la Villa Blanca y la cobertura periodística al asunto ha
empezado a trazar directrices que avalen su patrimonio arquitectónico y natural
acompañado de una estrategia de comunicación. Sin embargo el fenómeno pudiera
circunscribirse al atractivo turístico y
no a la esencia del patrimonio que es su gente.
-Las competencias profesionales, entendidas como el amasijo de
astucias, códigos y competencias de los periodistas para realizar su labor de
manera eficiente. Normas y reglas – no siempre expresas- que pueden determinar
en la
competencia
profesional: aptitud, rigor técnico, creatividad. Paradigmas y prácticas.
En este sentido, existe una falta de conocimiento y
preparación de los periodistas en temas patrimoniales, lo que propicia enfoques
superficiales y sin investigación oportuna de estos temas. Determinado en gran medida por las limitadas acciones de superación profesional
pero a la vez de la autopreparación que está implícita en el
ejercicio periodístico.
Esto desencadena que los periodistas de la televisión
hagan uso ineficiente de los recursos audiovisuales y dramatúrgicos en función
de productos comunicativos destinados al
patrimonio que menguan la calidad del mensaje periodístico y su eficacia
comunicativa.
En el ejercicio periodístico aún persiste la poca o
casi nula contrastación de fuentes con criterio de experticidad que nos permita
hacer creíble nuestro mensaje, además de triangular puntos de vistas sobre un
mismo fenómeno.
De ahí el desvínculo entre las instituciones
culturales y los medios de comunicación
y en sentido más estrecho con el periodista.
La sectorización de los temas en las agendas de
trabajo también es determinante, porque los periodistas abarcan un cúmulo de
sectores limitando la especialización en temáticas particulares.
Otro de los factores
que influyen de manera negativa en la cobertura periodística, son las rutinas productivas, entendidas por formas, procedimientos,
costumbres de la organización de la
producción informativa.
En Gibaravisión, la
organización del trabajo se efectúa a partir de planes semanales orientados a
temas económicos y sociales y en menos medida a temáticas culturales.
La vorágine del
proceso productivo y su cumplimiento estricto nos permite realizar una
investigación profunda de los temas
relacionados con el patrimonio. Las rutinas productivas no solo atentan contra la creatividad,
sino que la vaculea.
El tema Patrimonio no
es una línea priorizada en la política editorial del medio, lo que presupone la
limitada programación sobre este importante tema.
Y un último factor
que incide negativamente, al menos en los telecentros territoriales, es el
factor tecnológico. La realización está supeditada a la mediación tecnológica.
Las carencias desde el punto de vista técnico influyen en la concepción de
productos comunicativos más eficientes y determinan la voluntad del equipo para
realizar la cobertura.
En esto influye la
disponibilidad de la técnica, la existencia de dos cámaras
en el Informativo, la calidad del sonido y un solo cubículo de edición.
Aún es limitado el uso de las nuevas tecnologías y herramientas de difusión
como Internet.
Ahora cómo hacer uso eficiciente del tiempo, los recursos y medios
tecnológicos que poseemos en función de la cobertura periodística televisiva
del patrimonio gibareño? ¿Cómo articular mensajes periodísticos con calidad y eficiencia comunicativa en pro
de la restauración y conservación del patrimonio?
¿Porqué es necesario comunicar el patrimonio de Gibara?
El centro histórico de la Villa Blanca se proyecta como destino turístico en la
costa norte oriental y la gestión que pudieran desempeñar las autoridades en
este sentido necesita una estrategia de comunicación para proponer una
cobertura más atractiva y oportuna de los tesores patrimoniales del territorio.
Comunicar eficientemente el patrimonio gibareño desencadenaría un proceso
de sensibilización y reconocimiento de sus valores tanto para los lugareños como
para las autoridades ejecutoras del
desarrollo local.
PROPOSICIONES
Expresada así la necesidad de hacer una cobertura eficiente del patrimonio
en el medio televisivo proponemos las
siguientes líneas teóricas encaminadas a perfeccionar calidad de los mensajes
periodísticos destinados a temas patrimoniales.
Las preocupaciones actuales en el terreno audiovisual giran en torno a si
la actual era tecnológica impondrá nuevas y efectivas vías que harán de la
televisión un medio caduco. El acelerado auge de Internet, la aparición de
nuevos equipos de recepción y de estilos de realización, marcan el futuro del
Una de las tendencias al uso en las narraciones contemporáneas es el énfasis en la emotividad, no solo a
través de la seducción que provoca el mero hecho de ver una representación de
lo real, sino por la hiperestimulación sensorial que ofrece la narración,
cuando esta se construye a la manera de historia y al adoptar los resortes
narrativos que obedecen a las leyes del relato lineal convencional, con un
comienzo, un nudo y un desenlace.
La mayoría de los teóricos coinciden en señalar cuatro factores esenciales
para
lograr estos propósitos: contar una
buena historia de forma atractiva, que tenga coherencia, tenga vínculos con la realidad o entorno, verosimilitud,
que sea original y consistente, y que de cualquier forma
cumpla con las necesidades espirituales de esparcimiento
o información.
A su vez el teórico Arthur Da Távola (1991) plantea que para obtener en la
pequeña pantalla el máximo de variedad, fascinación, hipnosis y atracción,
cualquier producción televisiva necesita movilizar y derrochar infinidad de
recursos. Sin discurso, excurso y decurso,
correctamente concebidos y enlazados, cualquier comunicación se cae o fallece,
independientemente de valor incurso.(Da
Távola, 1991:135)
Planteadas algunas líneas teóricas se hace necesario implementar acciones concretas en aras de
perfeccionar la calidad de la cobertura periodística que actualmente se realiza
en el telecentro Gibaravisión.
-Ofrecer cursos de capacitación sobre patrimonio a los realizadores y
periodistas.
-Realizar Talleres sobre tendencias actuales del periodismo audiovisual y
dramaturgia de la información. donde se analice el uso adecuado de los recursos
empleados y su funcionalidad, se debata, se interactúe y se expongan criterios
que contribuyan a mejorar la propuesta televisiva de los realizadores.
-Orientar la política informativa del telecentro al fortalecimiento de la cobertura periodística del patrimonio;
-en este sentido proponer que el tema Patrimonio sea la línea fundamental
de los programas culturales y las agendas de trabajo de la Redacción informativa.
-Articular un intercambio sostenido y eficiente con las instituciones culturales y gestores del patrimonio que posibilite la colaboración especializada en temas
patrimoniales.
-Motivar y permitir la incursión de los expertos y autoridades del patrimonio en los
medios de comunicación en función de
elevar la sensibilidad de los públicos en relación al patrimonio.
CONCLUSIONES
Tras
el análisis de la cobertura periodística audiovisual del patrimonio de Gibara,
y los factores que influyen en la calidad del mensaje periodístico , la
investigación arribó a las siguientes conclusiones:
-
Coexisten decisores y ejecutores de políticas informativas y culturales que
desconocen el amplio espectro del Patrimonio, entendido como todo aquello que
concierne al legado histórico, natural y cultural de la sociedad.
-El tema Patrimonio aún no
es agenda priorizada en la política informativa lo que imposibilita una
cobertura constante y sostenida en cuanto a los valores y legado patrimonial en
todas sus aristas.
- Existe falta de conocimiento y preparación de los
periodistas en temas patrimoniales, lo que propicia enfoques superficiales, sin
investigación oportuna de estos temas y sin constrastación de fuentes
especializadas.
- La formación y superación de los
profesionales en temas patrimoniales aún es limitada.
- En el proceso de realización
influyen tres factores fundamentales que
determinan
la calidad del mensaje periodístico sobre patrimonio: las competencias
profesionales, las relaciones entre los especialistas que intervienen en el
proceso productivo, con énfasis en el periodista como principal responsable del
mensaje emitido en pantalla; las rutinas productivas influyen en la
organización y planificación del trabajo que está determinado por la existencia
de plazos y de coberturas periodísticas de otros sectores. El proceso rutinario
imposibilita la investigación, y la mayoría de los periodistas, por la
inmediatez se limitan a la superficialidad temática, y no buscan novedad ni
soluciones creativas; y otro factor es la carencia de recursos tecnológicos
suficientes que limita las realizaciones periodísticas, fundamentalmente de
géneros tan importantes como el reportaje o el documental.
RECOMENDACIONES
Una vez profundizado en los factores
que influyen en la cobertura periodística del patrimonio de Gibara, se exponen a continuación una serie de recomendaciones que en la práctica
contribuirán a la eficiencia comunicativa del ejercicio periodístico.
- Continuar la investigación para
profundizar en el tema, pues aún son diversas las aristas sobre la cobertura
periodistica del patrimonio.
-Socializar el presente
trabajo en el colectivo de periodistas del telecentro comunitario.
- Fomentar el intercambio
institucional para la implementación de
una estrategia de comunicación encaminada a reflejar los valores patrimoniales
de Gibara.
BIBLIOGRAFÍA
- DA TÁVOLA, Arthur. La libertad de ver. Ed. Pablo de la Torriente.1991
- Resik, Magda y Knobber, Horacio, Guía para la cobertura periodística del patrimonio.
- La dramaturgia en el reportaje televisivo. Tesis de diploma de Yudiannis González Cuadrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario